Escolar    |    Acueducto    |    Cuentos Cortos    |    Algebra

 

.

ACUEDUCTO

PRESA DEL PONTÓN DE LA OLIVA


Para poder asegurar completamente el surtido de aguas potables de Madrid que realiza el canal del Lozoya, y alimentar al mismo tiempo las acequias construidas ya en una parte para el riego de sus alrededores, era preciso un gran embalse que permitiese suplir la escasez de aguas del río Lozoya en la época de sequía. La presa denominada del Pontón de la Oliva es una presa más de elevación que de embalse; es decir, que tiene por principal objeto elevar el agua del río a la altura de la toma del canal.

Posteriormente se prolongó el canal aguas arriba hasta la terminación del remanso, y allí se construyó una presa de cinco metros de altura, llamada de Navarejos, que permite introducir directamente en el canal el agua del río y prescindir del embalse, siempre que convenga vaciarlo.

Para realizar el nuevo embalse se pensó desde luego en la construcción de una sola presa de gran altura, desechando la idea de sustituirla por varias otras de menor elevación, pues el conjunto de estas hubiera dado lugar a un coste mucho más crecido, aparte de las dificultades de encontrar en el curso superior del río distintas implantaciones convenientes. El sitio que se ha escogido para la nueva presa se halla a unos 22 kilómetros agua arriba de la de Navarejos, y a 50 metros por bajo de un antiguo puente denominado del Villar. Corre el río allí por una estrecha y profunda garganta, cuyas laderas y fondo están formados por un gneis de dureza excesiva, que ofrece todas las garantías de seguridad e impermeabilidad necesarias. Al salir del embalse el agua correrá por el mismo lecho del río, sin que pueda temerse alteración ninguna en su calidad ni gran disminución por pérdidas.

La altura de la obra, desde el punto más bajo del paramento de agua abajo hasta la cornisa de coronación inclusive, es de 51,40 metros. Su forma en planta es curvilínea, describiendo la arista superior del paramento de agua arriba un arco de círculo de 134,80 metros. Constituye el aliviadero de superficie un corte o explanada de 60 metros de ancho, abierto en la estribación de la ladera derecha, en la que se apoya la obra. La solera de este corte presentará una pendiente transversal de 1 metro; la parte contigua a la presa se halla 2,50 metros más baja que su coronación, y la opuesta 3,50 metros. Con esta disposición resulta una sección vertical de 161 metros cuadrados y agregando la debida a la altura de 1,30 metros que tienen los pretiles de la presa, puede asegurarse que nunca verterá el río por la obra. A continuación de la estribación en que se ha abierto el corte ofrece la ladera derecha una depresión o cariada, por la que se despeña el agua del aliviadero, vertiéndola al río a cierta distancia de la obra.

La presa tiene por objeto retener las aguas sobrantes de la primavera para utilizarlas en el verano, dando entonces al río el caudal necesario para completar el volumen de 222.000 metros cúbicos diarios que hay que introducir en el origen del canal. Para esto hubiera bastado abrir en la parte inferior de la obra una galería de escasas dimensiones provista de sus correspondientes compuertas. Pero el Lozoya, como todos los ríos, lleva en las crecidas grandes cantidades de légamo y arena, que arrastradas por la velocidad de las aguas, se depositarían en el momento en que éstas perdiesen su corriente a la entrada del remanso. Todos los años se aumentarían en el extremo superior del embalse nuevas cantidades de sedimentos, y aunque el Lozoya es un río sumamente cristalino y de muy escasas y poco duraderas turbias, el transcurso del tiempo iría rellenando el embalse, haciéndole perder una parte cada vez más considerable de su cabida.

De aquí la necesidad de abrir paso franco a las aguas al través de la presa en todas las épocas en que el caudal del río haga innecesario el embalse, lo que exige a su vez agrandar el orificio de salida hasta que por él quepan las que ordinariamente lleva el río en invierno. Para conseguirlo se han establecido en el cuerpo inferior de la presa dos galerías, cuyas bocas de entrada tienen poco más de un metro cada una. Con cuatro metros de carga, estas galerías pueden evacuar 20 metros cúbicos de agua por segundo, volumen que no lleva el río en varios meses de invierno y primavera. La entrada del agua en cada galería se verifica por un boquete adintelado de 1,35 metros de ancho, 0,90 de alto y 1,50 de longitud. Sigue a continuación un conducto abovedado de 1,60 metros de ancho y 33 metros de longitud, y la solera presenta un desnivel de un metro entre sus extremos, teniendo el superior próximo a la entrada a 90 centímetros bajo los arranques, y el inferior o de salida a 1,90 metros.

A fin de disminuir el grandísimo esfuerzo necesario para manejar compuertas de más de un metro cuadrado, con la enorme presión a que han de estar sometidas, se ha dividido en dos partes la entrada adintelada de la galería por medio de un tajamar de hierro colado, quedando para cada compuerta un hueco de 0,60 metros de ancho por 0,90 de alto. Unido al paramento de agua arriba de la presa hay un torreón o macizo, terminado exteriormente por una superficie cilíndrica, que contiene tres pozos o cámaras verticales. Las dos laterales corresponden a las entradas de las galerías y están destinadas a dar paso a las varillas de las compuertas, y el pozo central forma la caja de una escalera de servicio, que comunica con los pozos laterales en cada uno de los pisos en que se ha dividido la altura total por medio de un pasillo que facilita el reconocimiento, limpia y reparación de las varillas y sus guías.

Todo el macizo de la presa, exceptuando los paramentos, es de mampostería ordinaria, cuya piedra procede en su totalidad del desmonte del aliviadero. Toda la parte del paramento de agua abajo inferior a las galerías, el solado, cajeros y bóveda de éstos, el zócalo de agua arriba, las esquinas del torreón, la cornisa de la presa y casilla, las labardillas de pretiles y del muro del aliviadero, y en general todas las piezas de esquina, son de sillería berroqueña, y el resto de los paramentos de sillarejo de la misma calidad.

El acueducto en arquitectura e ingeniería

El acueducto romano

El acueducto en la Grecia antigua

Orígenes de los acueductos

Puentes acueductos en Roma

Los depósitos de agua

La pendiente de los acueductos romanos

Los constructores de los acueductos romanos

Acueducto Porta Maggiore de Roma

Los acueductos de la ciudad de Roma

Acueductos romanos fuera de Italia

Acueducto de Segovia en España

Acueducto Puente de las Ferreras

Otros acueductos en España

Acueducto de Pyrgos en Constantinopla

Acueducto de Justiniano

Los suterasis u obeliscos hidráulicos

Los acueductos modernos

Acueducto de Croton, Nueva York

Abastecimiento de agua de la ciudad de Manchester

Acueducto del lago Katrine en Glasgow
- Construcción del acueducto
- Distribución de las aguas del acueducto

Abastecimiento de agua de la ciudad de Viena

Puentes acueductos en Viena

Los acueductos en Francia

Abastecimiento de agua de la ciudad de París
- Situación a mediados del siglo XIX
- Organización del servicio de aguas

Abastecimiento de agua de la ciudad de Madrid
- Presa del Pontón de Oliva

Acueducto de Jerez de la Frontera en Cádiz


2014 - Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano Siglo XIX. Aviso Legal