Bienvenido a Escolar.com
escol@r.com - sección apuntes
Buscar en Escolar.com

Apuntes: El cemento
Contribución de cesar el Sunday, June 17 @ 18:50:15 EST
Apuntes Química

El cemento "Portland" tiene sus orígenes en la cal u óxido de calcio, a partir del cual y luego de cientos de años de estudios empíricos y científicos, se llega a lo que hoy se conoce como cemento. A través de la historia de los pueblos egipcios, griegos y romanos, se utilizó la cal como ligante en sus construcciones.

En la América Prehispánica los Aztecas la emplearon también en la fabricación de tabiques y techos armados con caña y bambú. En 1824, un albañil Inglés llamado Joseph Aspdin, patentó un producto que él llamó cemento Portland, pues al endurecerse adquiría un color semejante al de una piedra de la isla Portland en Inglaterra. En 1838, este cemento se utilizó por primera vez en una construcción de importancia en uno de los túneles construidos bajo el río Támesis en Londres. David Saylor, un técnico norteamericano, fue el primero en fabricar cemento en América, así nacía en 1850 la industria cementera en Norteamérica. El uso del cemento Portland continuó extendiéndose hasta convertirse en el material de construcción más utilizado en el mundo.

PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO

El proceso de fabricación del cemento comprende cuatro etapas principales: extracción y molienda de la materia prima, homogeneización de la materia prima, producción del clínker y molienda de cemento. La materia prima para la elaboración del cemento (caliza, arcilla, arena, mineral de hierro y yeso) se extrae de canteras o minas y dependiendo de la dureza y ubicación del material, el sistema de explotación y equipos utilizados varía. Una vez extraída la materia prima es reducida a tamaños que puedan ser procesados por los molinos de crudo. La etapa de homogeneización puede ser por vía húmeda o por vía seca, dependiendo de si se usan corrientes de aire o agua para mezclar los materiales. En el proceso húmedo la mezcla de materia prima es bombeada a balsas de homogeneización y de allí hasta los hornos en donde se produce el clínker a temperaturas superiores a los 1500° centígrados. En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales. En este proceso el control químico es más eficiente y el consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el clínker requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas. El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener cemento.

 

PROCESO VÍA HÚMEDA

Leyenda: 1 Canteras

2 Trituración Primaria

3 Tamizado

4 Trituración Secundaria

5 Finos

6 Almacenamiento de los Materiales

7 Dosificación

8 Molino

9 Adición de Agua

10 Silos

11 Balsas de Premezclado

12 Chimenea

13 Electro Filtro

14 Horno Rotatorio

15 Enfriador del Clínker

16 Quemador

17 Depósito de Clínker y Yeso 18 Yeso

19 Dosificación

20 Material Grueso

21 Molino

22 Material Fino

23 Separador de Aire

24 Filtro

25 Silos de Almacenamiento

26 Despacho

27 Despacho a Granel

28 Ensacado

29 Despacho en Sacos 30 Despacho en Barco
PROCESO VIA SECA

Leyenda:

1 Canteras

2 Trituradora

3 Patio Materias Primas y Prehomogeneización

4 Tolva

5 Molino de Crudo

6 Filtro Electroestático

7 Silos de Homogeneización

8 Almacenamiento

9 Torre de Precalentamiento

10 Horno Rotatorio

11 Enfriador

12 Silos de Clínker

13 Molino de Cemento

14 Silo de Cemento

15 Despacho

16 Despacho a Granel

17 Ensacado

18 Despacho en Sacos

19 Muelle Barcos

Fabricación de Cemento Puzolánico utilizando Catalizador Gasto

El reaprovechamiento de los desechos silíceos aluminosos generados en la unidad de craqueo catalítico en el proceso de fabricación de cemento puzolánico ocurre en la etapa de molienda del clinquer, no implicando en la generación de cualquier tipo de efluente, ya sea para el aire, agua o suelo.

Se nota en el diagrama que la única operación unitaria del procesamiento del desecho silíceo-aluminoso en cuestión es la molienda, o sea, a través de una simples trituración ese desecho es transformado en su totalidad en cemento puzolánico. Se refuerza todavía que con el aprovechamiento del desecho silíceo-aluminoso, no se hace necesaria la utilización de arcillas y calcáreos, ni el calentamiento de estos materiales para la formación de clinquer. De esta forma, se economizan recursos naturales no renovables, como las arcillas, los calcáreos y combustibles. Considerando que para fabricación de 1 kg de clinger (base para fabricación de cemento puzolánico) son necesarias 800 Kcal de energía térmica; que los combustibles normalmente utilizados en la industria de cemento son: el carbón (5.800 kcal/kg) y el aceite (9.300 kcal/kg); que son introducidas cerca de 8.400 toneladas por año de desechos silíceo-aluminosos que se transforman en cemento sin necesidad de aplicarse energía térmica, tendremos: a. una economía equivalente en carbón del orden de 1292,28 t./año; b. una economía equivalente en aceite en aceite combustible del orden de 722,64 ton/año. Considerando todavía que con el reaprovechamiento de desecho se evita una quema de esos combustibles con contenidos de azufre en el orden de 2 a 2,5%, se evitan emisiones de Sox para la atmósfera: a. en el caso de la quema de carbón del orden de 51,72 t./año; b. en el caso de la quema de aceite combustible, del orden de 28,80 t./año. Como todo proceso de utilización de desechos silíceo-aluminoso, desde su descarga hasta la entrada dentro de la molienda, es hecha en circuito cerrado y con filtros de remoción de polvo para el aire de transporte. Con eso, las cementeras no son ninguna agresión al medio ambiente. La composición química de un cemento puzolánico está en la tabla V.

Tabla V Composición Química del Cemento Puzolánico

Cal 58,2 a 65,8%

ílice 19,8 a 26,4%

Alumina 4,2 a 9,5%

Óxido de hierro 2,2 a 4,5%

Óxido de Magnesio de ppm a 2,9%

Anídrido sulfúrico 0,2 a 2,2%

Álcali 0,2 a 2,8%

Resíduos insolubles 0,1 a 1,4%

4. Conclusión

Se evidencia que la alternativa de reaprovechamiento de esos desechos es más ventajosa pues permite la fabricación de un producto de elevada importancia social como es el caso del cemento, sin causar impactos al medio ambiente, introduciendo inclusive una reducción de las emisiones atmosféricas y economía en la reducción de recursos naturales no renovables. Es la alternativa que presenta menor impacto al medio ambiente y que mejor se encuadra en las propuestas de desarrollo sustentables, tónica de la temática ambiental de los años 90. Utilización de catalizador de craqueo catalítico en la fabricación de cemento

FABRICACION DE HIDROGENO

Hidrógeno y desarrollo energético sostenible

Siempre que tenemos que hablar de hidrógeno nos viene a la memoria el cuento de nuestro criollísimo escritor Marcos Behemaras, que trata acerca de un hombre que se propuso, y según él lo logró, almacenar el Sol en laticas para comercializarlo. Esta idea continuaba así la historia fue duramente criticada por muchos sabios del mundo, porque resultaba inconcebible para sus paradigmáticas mentes, que el Sol pudiera ser cortado en trocitos, aliñado o endulzado y enlatado y, mucho menos, que al abrir el recipiente, pudiera tomarse como refresco.

Esta historia finaliza cuando nuestro hombre, desilusionado por la incredulidad de muchos y ante el evidente fracaso de su sueño, abrió la latica en donde decía haber almacenado el Sol y, desde el interior de la misma, ante la mirada incrédula de los presentes, comenzó a amanecer...

El hidrógeno y su importancia universal

El hidrógeno parece ser el elemento más abundante en el universo.

El análisis de la luz emitida por las estrellas indica que la mayoría de ellas están predominantemente formadas por hidrógeno; gracias a este hidrógeno del Sol y a su fusión formando helio, recibimos la energía que hace posible la vida en nuestro planeta.

En la Tierra, el hidrógeno libre es raro. Se encuentra ocasionalmente en los gases volcánicos y como se deduce del estudio de las auroras boreales, se hallan indicios de él en las capas más altas de la atmósfera.

Aparece abundantemente formando combinaciones con otros elementos; en el agua está combinado con el oxígeno y constituye 11.2% de la masa total; en el carbón y en el petróleo, el hidrógeno se encuentra en forma de hidrocarburos; las arcillas y algunos otros minerales contienen cantidades apreciables de este elemento generalmente combinado con el oxígeno y, finalmente, toda la materia animal y vegetal está constituida por compuestos químicos de hidrógeno con otros elementos (oxígeno, carbono, nitrógeno, azufre, etc.)

Producción de hidrógeno. Actualidad y perspectivas

La obtención del hidrógeno a partir de la energía convencional es ampliamente utilizada a nivel industrial, pero es evidente el alto precio ecológico que ello trae consigo debido a la emisión intensiva de gases de la combustión que, además de ser nocivos para los seres vivos, influyen en el calentamiento global de la biosfera como consecuencia del efecto invernadero artificial y lluvias ácidas.

La descomposición electroquímica del agua o electrólisis se usa extensivamente para la producción industrial de grandes volúmenes de hidrógeno; consiste en hacer reaccionar sus iones en electrodos polarizados, utilizando corriente continua, obteniéndose como resultado en la zona catódica hidrógeno molecular en estado gaseoso y en la anódica oxígeno en iguales condiciones. El principal problema de la obtención de hidrógeno a partir de la descomposición electroquímica del agua es el alto costo energético, por lo que se precisa contar con fuentes primarias accesibles, de bajo costo y preferiblemente no fósil.

Por ser el hidrógeno un gas de muy poco peso específico, su almacenamiento constituye un problema con diversas soluciones, donde deben combinarse los métodos según la utilización final.

Los usos del hidrógeno son muy diversos y en el estado actual del conocimiento adquiere gran connotación por la posibilidad abierta de utilizarlo como combustible no contaminante.

DEL SOL AL HIDRÓGENO

La energía solar puede ser convertida y acumulada como energía química con la producción de hidrógeno, por varios métodos:

. Fotoelectrolisis: los electrodos, sumergidos en una solución electrolítica, al recibir la incidencia de la radiación generan una corriente capaz de descomponer el H2O en H2 y O2.

. Procesos fotoquímicos: La energía de la radiación solar es absorbida por varios materiales en solución y en consecuencia, se propician reacciones químicas que producen hidrógeno.

. Descomposición térmica directa: A temperatura de 2 500ºC (4 500ºF) el agua se descompone en H2 y O2. Para lograr tales temperaturas pueden utilizarse concentradores solares como fuente suministradora de calor. El problema aquí consiste en evitar la recombinación del hidrógeno y el oxígeno.

. Ciclos termoquímicos: A temperaturas más bajas que las de descomposición térmica directa (alrededor de 1 000ºC) se pueden efectuar reacciones químicas reversibles. Este método es prometedor, pero se encuentra en fase experimental en el presente.

. Electrólisis fotovoltaica: Una celda solar fotovoltaica (FV) convierte la energía luminosa en electricidad con niveles de tensión específicos.

Cuando las celdas fotovoltaicas se acoplan a un electrolizador, la luz solar puede servir para producir hidrógeno. La intensidad luminosa del sol no es constante. Por esta razón, la acumulación es imprescindible para un sistema energético fotovoltaico, en la que el hidrógeno, como portador energético, puede jugar un papel importante.

Energía eólica: La generación eólica de la electricidad es un método que constituye una fuente energética importante para las zonas geográficas a las que la Naturaleza ha dotado de este recurso.

Un generador eólico puede entregar corriente alterna a la red eléctrica, pero, asimismo puede, con una técnica de acumulación adecuada, (entre otras el hidrógeno) convertirse en un sistema autónomo explotable en cualquier época del año. Aquí es importante tener en cuenta la intermitencia media del viento para diseñar el sistema de acumulación correspondiente.

Esquema de variantes de instalaciones para la generación de hidrógeno a partir de FRE.

  1. Fuentes energéticas renovables;
  2. Generación de hidrógeno por electrólisis de agua;
  3. Almacenamiento;
  4. Usos: 1-generador eólico;

2- generador fotovoltaico;

3- generador hidroelèctrico;

4- acondicionador de corriente;

5- electrolizador;

6- separadores de gases

7- depuradores de gases

8- tanque de almacenamiento de H2 y O2

9- algunas aplicaciones

La biomasa: Los derivados de productos orgánicos constituyen una fuente directa e indirecta para la producción de hidrógeno.

Fuentes biológicas: Los microorganismos presentes en el agua la descomponen, al absorber la luz, liberando hidrógeno en el proceso de su "alimentación". El uso de procesos similares está presente en tecnologías tales como la síntesis de metanol, metano, etanol, etc.

Combustión de la biomasa: La obtención de la electricidad en turbogeneradores constituye una práctica industrial esencial en procesos que generan grandes cantidades de residuales de fibra vegetal, como en la industria azucarera.

La utilización de los excedentes de la energía eléctrica generada puede ser una fuente de obtención de hidrógeno con fines de uso en el transporte, cocción de alimentos y generación de electricidad en horas de alta demanda.

Energía hidroeléctrica: Puede utilizarse de modo similar a como se explica en el párrafo anterior o para generar hidrógeno directamente con fines de acumulación y transporte.




 
.
.