Bienvenido a Escolar.com
escol@r.com - sección apuntes
Buscar en Escolar.com

Apuntes: America
Contribución de cesar el Sunday, June 17 @ 13:37:38 EST
Apuntes Geografía

AMÉRICA

Los continentes son grandes masas de tierra emergida, convencionalmente hay siete: Asia, África, América del Norte, América del Sur, Europa, Australia, y Antártida. Algunos autores enumeran seis únicos continentes, combinando Eurpa y Asia en Eurasia. En algunas partes del mundo, consideran que hay simplemente cinco continentes: Eurasia, Australia, África, Antártida y las Américas. Para la myoría de los geógrafos, sin embargo, "continente" no es simplemente un término físico; también lleva connotaciones culturales. Por ejemplo, Europa y Asia son físcamente parte de la misma masa terrestre, pero las dos de áreas son culturamente diversas. (Esto es, los diversos grupos culturales en Asia tienen más en común entre ellos, que con los de la Europa).

Las islas ubicadas cerca uno de las grandes masas son consideradas genralmente parte de ese continente. Groenlandia, por ejemplo, es políticamente parte de Europa, pero pertenece geográficamente a América del Norte, como las islas del Caribe y el Océano Atlántico Norte occidental. Algunas islas y grupos de islas no son considerados parte de ningún continente; geográficamente hablando. Nueva Zelandia, Hawai, y Polinesia Francesa están entre ellos.

Cada continente es único, pero todos ellos están caracterizados por dos apectos: poseen, por un lado, antiguas regiones geológicamente estables y, por otro, áreas más jóvenes, geológicamente activas. Las mayores cadenas montañsas de los continentes se encuentran en estas regiones más jóvenes. Como dato curioso, todos los continentes, excepto Antártida, tienen "forma de cuña", con la parte más amplia al norte que al sur.

América en un continente muy especial, inicialmente por su forma longitudnal característica, ya que abarca tierras casi desde el Polo Norte, hasta casi hacer contacto con el territorio de la Antártida. Es singular también por las característcas de los habitantes americanos. Por su posición geográfica, América representa la mayor autonomía territorial de todas las tierras continentales, individualizadas del resto de otros conjuntos continentales y separada de ellos por las dos grandes masas oceánicas del Pacífico y del Atlántico. Otro hecho notable de la geografía del continente americano, es el sentido y la orientación en el desarrollo de sus tierras, alineadas de norte a sur, un huso horario continental continuo, con una alineación que representa un hecho geográfico único, que no tienen los demás continentes. Debido a que comprende con amplitud tierras de ambos hemisferios, América presenta todos los tipos de clima conocidos sobre la superficie terrestre y de manera contrapuesta las diferentes estaciones del año, con lo cual también tienen una multitud los diferentes paisajes naturales del mundo, con la más grande variedad de plantas y animales.

4.1 División política.

El nombre de este continente es derivado del cartógrafo y navegante italiano Américo Vespucio, quien realizó los primeros mapas de la región; es empleado por primera vez en 1507 en la obra Cosmographiae introductio, de M. Waldssemüller. El continente Americano se encuentra limitado por los meridianos 173°E y 35°W, y por los paralelos 83°N y 56°S. Sus tierras van desde los territorios insulares árticos próxmos al Polo Norte, hasta latitudes meridionales bastante avanzadas hacia la Antártida.

Con una extensión superficial de 42.044 millones de km2, representa un poco menos de la tercera parte de la superficie de la Tierra y, con una población que vive en el continente, una séptima parte del total de la población del planeta.

Nuestro continente se encuentra formado por dos grandes regiones: América del Norte y América del sur, que se unen por medio de la porción ístmica de América Central y se acompañan de la región del Caribe con las islas de las Antillas.

Antes del encuentro con los europeos, en 1492, la población de América era iportante por su cultura, que contaba con una gran organización económica, política y militar. De tal manera que habían prosperado grandes civilizaciones, y hasta formado imperios, como el Inca, en Perú, y el Maya y el azteca, en México. Pero, como conscuencia de la conquista, los territorios americanos pasaron a ser colonias de España, Francia, Inglaterra y Portugal, que eran las potencias europeas de aquel momento.

Después de un largo y penoso período colonial, se inicia a fines del siglo XVIII el proceso libertario en las Américas. Las colonias de Inglaterra fueron las primeras en declarar su independencia en 1776, constituyendo los Estados Unidos de América. Después, México inició su movimiento de independencia en 1810 y posteriormente los demás países del Centro y Sur de América.

El ideal de Simón Bolívar, "El Libertador de las Américas ", era que todos los países, desde río Bravo hasta Tierra de Fuego, formaran una sola gran nación latnoamericana. No obstante, las diferentes características físicas y sociales de esta rgión dieron por resultado la formación de numerosos países.

      1. Países integrantes:

Desde el punto de vista político, América se compone de tres regiones, América del Norte, América Central y las Antillas y América del sur, formadas por los países que se señalan en el cuadro correspondiente.

CUADRO 21. DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA*

Región

País

Capital

Superficie km2

Población*

Forma de gobierno

América del Norte

  1. Canadá

    Ottawa

    9 970 610

    29 251 000

    C

  2. Estados Unidos de América

    Washington

    9 529 063

    265 455,000

    Rf

  3. México

    Ciudad de México

    1 958 201

    92 711 000

    Rf

  4. Guatemala

    Guatemala

    108 889

    10 928

    R

  5. Belice

    Belmopan

    22 965

    219 000

    C

  6. El Salvador

    San Salvador

    20 750

    5 897 000

    R

  7. Honduras

    Tegucigalpa

    112 492

    5 666 000

    R

  8. Nicaragua

    Managua

    131 812

    4 272 000

    R

  9. Costa Rica

    San José

    501 100

    3 071 000

    R

    América del Sur

  10. Panamá

    Panamá

    705 517

    2 674 000

    R

  11. Colombia

    Bogotá

    1 741 748

    35 099 000

    R

  12. Venezuela

    Caracas

    912 050

    22 311 000

    R

  13. Guyana

    Georgetown

    2015 083

    712 000

    RC

  14. Suriname

    Paramaribo

    163 820

    436 000

    R

  15. Ecuador

    Quito

    275 830

    11 698 000

    R

  16. Perú

    Lima

    1 285 216

    23 947 000

    R

  17. Brasil

    Brasilia

    8 511 996

    157 872 000

    Rf

  18. Bolivia

    La Paz y Sucre

    1 098 581

    7 593 000

    R

  19. Paraguay

    Asunción

    406 752

    4 964 000

    R

  20. Uruguay

    Montevideo

    176 215

    3 140 000

    R

  21. Chile

    Santiago

    736 903

    13 994 000

    R

  22. Argentina

    Buenos Aires

    2 779 221

    34 180 000

    R

  23. Bahamas

    Nassau

    13 939

    280 000

    C

    Antillas Mayores

  24. Cuba

    La Habana

    110 922

    10 960 000

    RS

  25. Jamaica

    Kingston

    10 991

    2 505 000

    C

  26. Haití

    Puerto Príncipe

    27 750

    6 732 000

    R

  27. Puerto Rico

    San Juan

    9 104

    3 776 000

    ELA

  28. Rep. Dominicana

    Santo Domingo

    48 671

    7 501 000

    R

    Antillas Menores

  29. Dominica

    Roseau

    750

    73 800

    C

  30. Santa Lucía

    Castries

    617

    144 000

    C

  31. Barbados

    Bridgetown

    430

    265 000

    C

  32. San Vicente y Las Granadinas

    Kingstown

    389

    113 000

    C

  33. Trinidad y Tobago

    Puerto España

    5 128

    1 262 000

    RC

  34. Antigua y Barbuda

    Saint John's

    442

    64 400

    C

  35. Granada

Saint George's

344

97 900

C

*Fuentes: Los países del mundo, atlas alfabético. México, Larousse, 1994, 310 y Guía mundial. Almanaque anual 1998. Colombia, Mexcinco, 1997. R, República. Rf, República Federal. C, Dominio dentro de la Comunidad de Naciones (Commonwealth). RC, República dentro de la Commonwealth. RS, República Socialista. ELA, Colonia de Estados Unidos como "Estado Libre Asociado". **Estimaciones para 1994, 1995 y 1996.

América del Norte:

Canadá, Estados Unidos de América y México, así como Groenlandia, colonia de Dinamarca y Miguelón, de Francia.

América del Centro y las Antillas:

Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Domincana, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago; son colonias Puerto Rico, Islas Vírgenes y las Zona del Canal de Panamá, de Estados Unidos; Guadalupe y Martinica, de Francia; Antillas Neerladesas, de Países Bajos; Anguilla, Bermudas, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Turcos y Caicos, del Reino Unido.

América del Sur:

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela; la Guayna Francesa, que es posesión de Francia; las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, así como las Malvinas, reclamadas por Argentina, pero en poder del Reino Unido, con el nombre de Falkland.

CUADRO 22. PAÍSES INTEGRANTES DE AMÉRICA.

4.2 El medio físico.

El relieve de América ofrece un panorama variado, constituido por grandes cadenas montañosas que generalmente se extienden paralelamente a los litorales del Pacífico y del Atlántico, amplias llanuras que ocupan la porción central del continente y mesetas, altas y bajas, limitadas por cordilleras.

4.2.1 Generalidades del relieve, hidrología, clima y vegetación.

Relieve e hidrología.

Hidrografía.

América tiene costas hacia el oeste con el Océano Pacífico, lo que le proporciona comunicación con Asia y Oceanía; al este con el Océano Atlántico, que le sirve de enlace con Europa y África. Precisamente, tres regiones de este océano forman lo que es conocido con el nombre de Mediterráneo Americano: el Golfo de México, el mar de las Antillas y el mar Caribe.

El Golfo de México es poco profundo en todas las regiones cercanas al litoral, pero tiene una gran fosa tectónica en el centro y, a expensas de él, se han ido formando por levantamiento tierras de la llanura costera del propio Golfo. Tiene dos accesos: por el estrecho de la Florida, entre la península de este nombre y Cuba, y por el estrecho de Yucatán, entre la mencionada isla y el elemento peninsular yucateco. Ocupa una superficie de 1 600 000 km2.

El mar de las Antillas se extiende entre las costas orientales de la península de Yucatán, las septentrionales de Honduras y de Jamaica, las occidentales de Haití y las meridionales de Cuba. Es una depresión formada por plegamientos del terciario, y una de sus zonas, la hoya de Bartlett, tiene grandes profundidades. Su extensión es de 450 000 km2

Con una extensión de 1.490,000 km2, el mar Caribe se encuentra entre las islas Jamaica, Haití y Puerto Rico, al norte; las Antillas Menores, al este; las costas septentrionales de Suramérica, al sur, y las costas orientales de la América Central, al oeste. Se trata de un mar muy antiguo y, muy distinto a los dos anteriores. Se encuentra al sur de las prolongaciones orientales de los plegamientos modernos de Norteamérica, y al norte de los plegamientos, también orientales y modernos, de Suramérica. Sus límites, al oriente (insular) y al occidente (ístmico), lo constituyen zonas volcánicas terciarias y cuaternarias.

Humboldt denominó Andes Americanos a todo el sistema de sierras del oeste de América, que van desde el estrecho de Behring, hasta Tierra de Fuego. Para dar una idea precisa de lo que representa el diverso y extraordinario relieve de América, es conveniente dividirlo en América del Norte, América Central y América del Sur. Los elementos principales de este gran sistema montañoso son las Rocallosas de Norteamérica, las Sierras Madres mexicanas, las montañas centroamericanas, las Antillanas y los Andes suramericanos.

Montañas Rocallosas. Se integran de tres elementos del relieve de América del Norte que son los siguientes: Montañas Rocallosas, propiamente dichas; Sierras Cercanas al Océano pacífico; y las mesetas intermontanas, entre las dos cadenas anteriores.

Las montañas Rocallosas comprenden diversas sierras que comienzan en Alaska, en donde reciben el nombre de Endicott, y en Canadá septentrional donde son conocidas como Mackenzie; continúan más al sur con las Rocallosas canadienses y estadounidenses y, por último, con las montañas de Transpecos. Estas sierras son principalmente de plegamiento, aunque las Rocallosas propiamente dichas están cubiertas en algunas regiones de lava y toba volcánica modernas.

En medio de las sierras cercanas al Océano Pacífico, pueden mencionarse la Sierra de Alaska, la Sierra Costera de Columbia Británica, en Canadá, y las sierras Cascada y Nevada en Estados Unidos, en las cuales predominan las rocas volcánicas de erupciones modernas y batolitos.

Entre las dos cadenas montañosas se encuentra una serie de mesetas intermontanas que son, de norte a sur, la del río Yukón, las de los ríos Fraser y Columbia y las del río Colorado, que en parte es conocida también con el nombre de Gran Cuenca y con el de Región Cuencas y Sierras. La meseta del Yukón está formada por rocas sedimentarias antiguas y por la llanura fluvial cuaternaria de ese río; las mesetas del Fraser y del Columbia tienen grandes extensiones cubiertas por lava volcánica moderna, y la Gran Cuenca presenta una cubierta superficial en la que predominan terrenos producidos por las condiciones desérticas del cuaternario.

Sierras Madres. Este nombre es el que tradicionalmente se aplica en México a las principales cadenas montañosas, representadas por los elementos mencionados a continuación:

Las montañas de plegamiento con batolitos, y algunas rocas eruptivas que se han descrito como Sierras Cercanas al Océano Pacífico de Norteamérica, se continúan en las Sierras de Baja California, la Sierra Madre del Sur y la Sierra Madre de Chiapas.

Las Montañas Rocallosas, el elemento principal del relieve de Norteamérica, tiene su prolongación en la Sierra Madre Occidental, los plegamientos que atraviesan México septentrional, a la altura del paralelo 20°N, la Sierra Madre Oriental, la Sierra Volcánica Transversal, así como en las mesetas y Sierras del Norte de Chiapas.

Entre estos elementos montañosos principales se encuentra una serie de depresiones intermontanas como la depresión que conforma el Golfo de California, la Depresión del Río Balsas, la depresión que corresponde a los ríos Tehuacán y Tomellín y, por último, la Depresión Central de Chiapas. En estas depresiones son frecuentes las rocas cuaternarias (llanuras costeras de Sonora y Sinaloa), aunque también se hallan rocas sedimentarias de otras épocas (depresión del Balsas y depresión central de Chiapas) y, algunas veces, lava volcánica moderna (depresión del Balsas).

Las montañas centroamericanas y antillanas. En América Central y las Antillas las montañas son de dos tipos principales:

  1. Montañas de plegamiento, que son la continuación de las Rocallosas y Sierras Madres.
  2. Montañas formadas por edificios volcánicos.

Son montañas de plegamiento, compuestas principalmente de rocas de magma, las que se sitúan al este de la Sierra Madre de Chiapas, los Altos de Guatemala y las Sierras septentrionales de Honduras y de Nicaragua, y las montañas de Jamaica y del suroeste de Haití.

Las montañas de plegamiento, que son continuación de la Sierra Septentrional de Chiapas, como las montañas guatemaltecas situadas al norte del lago Izabal, la sierra de Cockscomb, en Belice; la Sierra Maestra del oriente de Cuba, las montañas del noroeste de Haití, las Sierras Centrales de Santo Domingo y de Puerto Rico y las Islas Vírgenes.

Entre estos dos elementos se encuentra una serie de sinclinorios: la depresión del lago Izabal, la Gran Hoya de Bartlett, entre Cuba y Jamaica; el Golfo de Gonaives, en el oeste de Haití, y la depresión de Enriquillo, en Santo Domingo.

Del segundo tipo son los elementos que a continuación se señalan:

La Sierra Volcánica que comienza al sur de Guatemala y se prolonga cerca del Océano Pacífico hasta el istmo de Panamá.

El archipiélago de islas volcánicas que se extiende entre las islas Vírgenes y la isla de Trinidad, pero que excluye a estos elementos insulares.

Entre las montañas del norte de Honduras y de Nicaragua, de un lado, y la Sierra Volcánica de Nicaragua y Costa Rica, del otro, se encuentra la depresión de los lagos Nicaragua y Managua.

Los Andes Suramericanos. Esta gran cordillera está formada por plegamientos que atraviesan de Sur a Norte toda América del Sur, en regiones cercanas al Océano Pacífico. A estos plegamientos los cubren en algunas regiones grandes capas de lava y toba volcánica, o edificios volcánicos, todos modernos, en los que predomina la andesita, es decir, una roca menos básica que el basalto.

En Chile y Argentina, los Andes constituyen una gran cordillera principal, en Perú y Bolivia existen dos grandes cordilleras, una oriental y otra occidental, entre las cuales se encuentra la Altiplanicie Peruano boliviana, que está formada por mesetas interiores de rellenamiento lacustre, como la del lago Titicaca, por ejemplo. En Ecuador también los Andes forman un gran macizo de montañas semejantes al de Chile, pero limitado al este y al oeste del país por dos sistemas montañosos. En Colombia, los Andes se dividen en tres cordilleras: la oriental, la central y la occidental, entre las cuales se extienden depresiones y llanuras fluviales, sobre las que corren los ríos Magdalena y Cauca. En Venezuela, los Andes ya orientados de este a oeste, como ocurre en Centroamérica con las montañas de Guatemala, Honduras y Nicaragua, se prolongan a lo largo de toda la costa septentrional hasta quedar sumergidos y formar, más adelante, la isla Trinidad.

Las montañas antiguas. Entre las montañas antiguas de América pueden mencionarse las Montañas Apalaches en Norteamérica; así como el macizo montañoso de la Guayana y el macizo montañoso de Brasil, en Suramérica.

Los Apalaches. Se extienden desde cerca de la costa del Golfo de México, al norte de la Florida, hasta la isla de Terranova, atravesando el este de los Estados Unidos y una pequeña zona del orienta de Canadá. Se formaron durante la revolución geológica Apalachiana, a fines del Paleozoico, época en que debieron tener una gran elevación. Incluyen las montañas Apalaches propiamente dichas, al centro, las mesetas apalachianas, de denudación o desgaste, al oeste, y las mesetas de piedemonte, al este.

Las montañas de la Guayana. Constituyen un gran macizo que se extiende de este a oeste entre las cuencas de los ríos Orinoco, al noroeste, y Amazonas, al sur.

Las montañas de Brasil. Al sur del río Amazonas, ocupando extensas regiones del centro y oriente de Brasil, se encuentran las regiones elevadas que reciben el nombre de macizo de Brasil donde, como en Norteamérica, predominan las rocas azoicas, proterozoicas y paleozoicas; pero en la región sur de las montañas se encuentra una extensa área de mesetas o llanuras cubiertas de lava o toba volcánica moderna. Por la naturaleza de sus rocas, el Macizo de Brasil puede considerarse como formado por montañas magmáticas antiguas. Sin embargo, en algunas regiones de este macizo existen mesetas interiores que son principalmente de denudación o desgaste, y en su región noreste está atravesado, de sur a norte, por la importante cuenca del río San Francisco.

Llanuras y mesetas centrales. Entre los elementos montañosos americanos se encuentra una serie de llanuras y mesetas, entre las cuales son más destacadas el Escudo Canadiense, la Llanura del Misisipi, las Grandes Llanuras del Oeste y la Altiplanicie Mexicana, que se ubican en Norteamérica; los Llanos del Orinoco, las Llanuras del Amazonas, el Chaco, la Pampa, y la Patagonia, en Suramérica.

El Escudo Canadiense. Se extiende por casi todo el norte y este de Canadá y recibe el nombre de escudo por la forma del relieve de la región, que se asemeja a un escudo de guerra. Es una región formada por masas magmáticas y metamórficas antiguas en casi toda su extensión, excepto en sus bordes, donde existen rocas sedimentarias paleozoicas.

La presencia de rocas tan antiguas, como las azoicas, proterozoicas y paleozoicas, se explica por el hecho de que es una región de la Tierra que ha estado durante mucho tiempo por encima del nivel del mar y, como consecuencia de ello, ha sufrido una intensa denudación.

Esta región estuvo cubierta de hielo durante el Pleistoceno, por lo cual, a lo largo de los límites glaciares continentales de la época, se formaron numerosos lagos y grandes ríos. Entre estos pueden mencionarse los Grandes Lagos: Superior, Michigan, Hurón, Erie y Ontario, ubicados entre los límites de Canadá y Estados Unidos. Los lagos Grande de Osos, Grande de Esclavos y el Athabasca, que desaguan en el río Mackenzie; el lago Winnipeg, que afluye en el río Nelson. Además otros lagos que desaguan en el río Churchill.

Grandes Llanuras. Es el nombre genérico de una región regada por tributarios de los ríos Mackenzie, Churchill, Nelson y Misisipi, que abarca el sur y el centro de Canadá, así como el este de estados Unidos, que está integrada de mesetas poco elevadas de piedemonte y compuestas principalmente de rocas del mesozoico y del terciario que ha sufrido escasa denudación debido al clima seco.

Llanuras del Misisipi. Se ubican al sur de los Grandes Lagos, al oeste de las montañas Apalaches y al este de los Grandes Llanos. Es una región de planicies bajas, denudada por afluentes del río Misisipi, formadas por rocas sedimentarias de diversos periodos; pero a lo largo del río y en su delta tiene extensas llanuras fluviales de sedimentos del cuaternario.

Altiplanicie Mexicana. Se considera la continuación de las Grandes Llanuras. Al igual que estas, está formada por rocas del Mesozoico, pero presenta rocas del cuaternario, debido a que está compuesta de mesetas altas de sedimentación o rellenamiento. Como límite entre las grandes Llanuras y la altiplanicie Mexicana está el río Bravo, cuyo principal afluente mexicano es el río Conchos.

Llanos del Orinoco. Limitan al norte con los Andes Venezolanos, al oeste con la Cordillera Andina Oriental, de Colombia, y al sur por el Macizo de Guayana. Son de denudación, excepto a lo largo del río Orinoco y su delta, en donde las llanuras son fluviales.

Llanuras del Amazonas. Se encuentran entre las montañas de la Guayana, las de Brasil y los Andes y están formadas por rocas sedimentarias de diversas épocas, con predominio de los materiales terciarios en toda la zona occidental, que es de denudación. Por el contrario, a lo largo del Amazonas y sus afluentes, así como del delta mismo, son extensas las llanuras fluviales sedimentarias del cuaternario.

El Chaco y la Pampa. Entre las montañas del Brasil, que se encuentran al norte y este, y los Andes, situados al oeste, se localizan extensas regiones de llanuras, como el Chaco y la Pampa. Estas llanuras son casi todas de piedemonte y están formadas principalmente de sedimentos del cuaternario. A lo largo de esta región corre el gran río Paraná, con numerosos afluentes. En estos ríos se han formado las correspondientes llanuras fluviales.

Patagonia. Al sur de la Pampa, y limitada con el Océano Atlántico al este, y al oeste con los Andes, se encuentran las llanuras de la Patagonia. Es una llanura costera de levantamiento formada principalmente de sedimentos cuaternarios, que en parte corresponden al clima seco. En el extremo sur de la Patagonia y en la isla de Tierra de Fuego las llanuras son glaciales.

Llanura Costera Noratlántica. Al este de Estados Unidos y bordeando todo el Golfo de México, se encuentra la extensa Llanura Costera Noratlántica. Son tierras que comenzaron a levantarse en el mesozoico, que continuaron levantándose durante el terciario y que aún en el cuaternario han sufrido un proceso de elevación.

En las regiones continentales de esta zona se encuentran dispuestas desde el exterior al interior y en forma concéntrica, rocas del mesozoico, terciario y cuaternario, todas de origen marino principalmente y, sólo en la desembocadura de los grandes ríos (Misisipi, Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva y Usumacinta) predominan las llanuras fluviales sedimentarias del cuaternario. En las penínsulas de Florida y Yucatán, así como en las regiones centrales y occidentales de Cuba, se presentan grandes extensiones de karst.

Llanuras Costeras del Pacífico. A lo largo de la costa del Océano pacífico existen pocas extensiones de llanuras costeras. En estas llanuras son frecuentes los sedimentos del cuaternario, excepto en el norte de Chile, Perú y la costa occidental de Baja California, donde los terrenos cuaternarios son propios de clima seco. En Canadá tienen una prolongación en la isla de Vancouver y en el archipiélago de la Reina Carlota; así como en el sur de Chile, en la isla de Chiloe y en el archipiélago de los Chonos.

Clima y vegetación.

Al conjugarse diversos factores como estar limitados por los dos más grandes océanos, que cuentan con corrientes marinas cálidas y frías, la extensión de su territorio en el sentido de la latitud, así como la existencia de largas cadenas montañosas, el continente americano presenta una gran variedad de climas y especies vegetales.

De acuerdo con al clasificación de Köppen, en América encontramos todos los tipos fundamentales del clima, como se indican a continuación (ver mapa de la página 147):

Clima tropical húmedo lluvias todo el año (Af). Se localiza en las regiones ecuatoriales y lugares cercanos a ellas, como la cuenca del río Amazonas. A este clima le corresponde el tipo de vegetación de selva. La vida animal esta representada por los pájaros de brillantes colores, mariposas muy diversas, monos de todas clases, reptiles, jaguares y gran variedad de insectos.

Clima tropical con lluvias de verano (Aw). Se distribuye principalmente en las llanuras del Orinoco y el sur de Brasil. La temperatura en esta zona climática de América es elevada, pero su humedad disminuye paulatinamente conformo no alejarnos de la selva ecuatorial. Hay una combinación de periodos de lluvia con sequía, condiciones que caracterizan a la sabana americana. Aquí la vegetación herbácea se caracteriza por la presencia de altas gramíneas. En las costas de esta zona tropical prosperan amplios terrenos de manglares y palmeras. En los lugares poco poblados, la fauna silvestre, esta representada por especies de carnívoros como los jaguares y los pumas; por pequeños herbívoros, como los conejos y las liebres. Cerca de las porciones habitadas prospera la cría de ganado vacuno, cabrío, porcino y lanar.

Clima tropical con lluvias de monzón en verano (Am). Abarca zonas de las costas del Golfo de México y noroeste de Brasil, en donde es importante la acción de los ciclones tropicales, que aumentan la precipitación en verano. Su vegetación natral es el bosque tropical.

Climas seco estepario (BS) y seco desértico (BW). Se distribuyen en el norte, el noroeste y Baja California, en México; los Grandes Llanos y el suroeste de los Etados Unidos; las costas de Perú y el norte de Chile; además las llanuras de la Patagonia. La característica vegetación herbáceas y la pobreza de los árboles se deben a la escasez de las lluvias. Donde la sequía se acentúa más, la vegetación es xerófilas o no existe. Como su flora es escasa, la fauna de las zonas con clima desértico en América se compone generalmente de reptiles y pequeños roedores. En las comarcas de climas esteparios prospera la fauna doméstica. Grandes rebaños de ganado bovino, lanar y caballar se alimentan de vegetación herbácea de estas áreas.

Clima templado con lluvias en verano (Cf). Está diferenciado por una abudante lluvia monzónica en verano causada por los vientos húmedos del este o por ciclones tropicales. Se encuentra distribuido en el sureste de Estados Unidos, sur de Brasil y la cuenca del río Paraná. Corresponde a este clima una vegetación de bosques y una fauna doméstica.

Clima templado con lluvias de convección en verano (Cw). Es el clima cracterístico de las mesetas que se encuentran al sur de la Altiplanicie Mexicana. Se distribuye en la Altiplanicie Mexicana, en las regiones montañosas de América Central y en los Andes suramericanos. Presenta vegetación herbácea. Corresponde a este clima una vegetación herbácea, conocida como estepa tropical.

Clima templado con lluvias en invierno (Cs). De tipo mediterráneo, se localiza en porciones de las costas del Pacífico, al suroeste de Estados Unidos, al noroeste de México y el centro de Chile. Su vegetación de matorrales y herbácea, es la característica de las zonas mediterráneas del globo. El terreno de estos lugares es favorable para el cultivo del olivo, la vid, cítricos y la palmera datilera.

Clima templado con lluvias todo el año (Cf). Corresponde a casi todo Alaska, porciones del noroeste de Estados Unidos, al sur de los Grandes Lagos y a las costas del occidente de Canadá. Su flora se compone de bosques que alternan con árboles de hojas caducas y coníferas.

Clima frío con lluvias todo el año (Df). Clima del centro de Canadá y el extremo del sur de Argentina y Chile. La flora característica de esta zona es de bosque de coníferas.

Clima polar de Tundra (ET). Es el clima propio de las altas latitudes, donde las temperaturas son muy frías durante todo el año. Se localiza en el norte de Canadá, costas de Alaska, norte de Groenlandia y el extremo sur de las costas de Chile. Por las condiciones del clima el suelo se cubre de hielo durante la mayor parte del año y evita el desarrollo de la vegetación general. La flora se compone sólo de líquenes, musgos y coníferas muy pequeñas.

Clima polar de alta montaña (EB). Con las características de los climas polares de tundra y de hielos perpetuos, debido a la altitud, se halla en las regiones elevadas de las Rocallosas, las Sierras Madres y de los Andes.

Vegetación.

Esta distribución climática determina la existencia de ciertas especies vegetales características distribuidas en las regiones fitogeográficas holártica, neointertropical y antárticoandina.

Región holártica. Comprende casi toda Norteamérica, engloba territorios de las climáticas B, C, D Y E. A partir de las costas septentrionales, las regiones naturales se distribuyen de la siguiente manera: primero está la tundra, en la cual sobresalen líquenes, musgos, árboles enanos y algunas herbáceas; a continuación está el bosque de coníferas, también llamado taiga, en donde las coníferas son representadas por pinos y abetos, asimismo, se hallan especies de hojas caducas, como abedules, alisos, robles, álamos, encinos, hayas y castaños; luego se sitúa la pradera, de herbáceas; finalmente, más al sur, se encuentran zonas desérticas y semidesérticas, con xerófilas peculiares como agaves, cactos, mezquites y yucas.

Región neointertropical. Abarca grandes extensiones del sur y sureste de México, así como América Central. Como regiones naturales están la selva tropical, donde son especies típicas la palmera, la caoba, el cedro rojo, el caucho, la ceiba, el palo de Brasil, el palo de Campeche, leguminosas y epiquitas; la sabana, con herbáceas y con especies originarias como el maíz, la calabaza y la yuca. Hay un predominio de los climas de la zona tropical (A); aunque en algunas partes la altitud determina la existencia de climas de las zonas templada y seca, como el templado con lluvias en verano (Cw), donde existe vegetación propia de las regiones holártica y antárticoandina, y seco estepario (BS) y seco desértico (BW), con su respectiva vegetación de algunas herbáceas xerófilas.

Región antárticoandina. El extremo sur de Chile tiene clima polar de tundra ET, presente praderas, de vegetación herbácea, entre las que la Pampa argentina y la Puna Peruano boliviana son las más conocidas. La papa es característica de los Andes Suramericanos, y en las regiones llanas se encuentra el quebracho, el ombú y el mate, que es un arbusto típico de la región. Existe vegetación xerófila, entre cuyas plantas pueden mencionarse el algarrobo del Chaco.

En el sureste de Brasil, y sobre todo en Chile, los árboles están representados por coníferas del género araucaria. Los musgos y líquenes se encuentran en regiones de gran altitud en las montañas meridionales de Chile.

4.3 contrastes culturales y económicos.

Debido a las diferencias culturales que existen entre la población del noreste con la del resto del continente Americano, se acostumbra dividirle en dos grandes regiones culturales denominadas América Anglosajona y América Latina. El punto de vista inicial para establecer esta regionalización parte de la distribución lingüística. En América del Norte, predomina la población que habla el inglés, de la familia lingüística germana, que es de origen sajón; por su parte, los países localizados al sur del río Bravo hablan, en su mayoría, español y portugués, que derivan de la familia románica o latina.

En la realidad no es tan fácil establecer el límite entre las dos regiones, puesto que los idiomas de la familia latina se hablan en Estados Unidos y Canadá. El español es el idioma de una gran cantidad de pobladores de California y Texas, que son descendientes de los mexicanos que vivían en esos lugares antes de la invasión estadounidense, o que ha inmigrado, legal o ilegalmente, en busca de mejorar sus condiciones de vida. En otras regiones de la Unión Americana existen importantes grupos de latinos, como en Nueva York, donde se concentran los puertorriqueños, con derecho a inmigrar, ya que su patria es parte colonial estadounidense; los cubanos, que han llegado en considerable número primero al consumarse la revolución en Cuba y después, al intensificarse el bloqueo económico y la presión política contra el gobierno de Fidel Castro. Además existen dominicanos, nicaragüenses, salvadoreños en diversas áreas de los Estados Unidos. Por otra parte, en Canadá está la provincia de Quebec, en donde la población tiene como idioma el francés, el cual también se clasifica dentro de la familia latina, por lo que esta región canadiense se puede considerar parte de Latinoamérica.

Más al sur, en Belice se habla oficialmente el inglés; así como en Jamaica, Trinidad y Tobago y Dominica. Estos Estados podrían, solamente considerando el idioma hablado por sus habitantes, formar parte de América Anglosajona. Sin embargo hay que considerar otros factores, como el grado de desarrollo económico, para determinar la ubicación de estos países dentro de alguna de estas dos regiones culturales de América.

Algunos autores emplean el término Ibero América para incluir a todos los países que se encuentra al sur de los Estados Unidos, así como la totalidad de las islas antillanas. Sin embargo, es evidente, que en muchas de ellas la población no posee una cultura propia heredada de la península Ibérica.

4.3.1 Particularidades de la América anglosajona y América Latina.

Es notoria la diferencia entre América Anglosajona y América Latina, en el ámbito demográfico:

Canadá y Estados Unidos presentan una urbanización muy alta desde hace muchos años; su población absoluta es de cerca 300 millones de personas, con un crecimiento natural lento (apenas del 1% anual), lo que representa un incremento de dos millones de personas por año; el 22% de la población menor de 15 años y el 12% de personas de 65 años o más; su esperanza de es vida de 75 años.

América Latina, con un crecimiento demográfico de 2.3% anual, tiene cerca de 500 millones de habitantes, por lo que anualmente aumenta su población en cerca de 10 millones de personas; tiene una tasa de urbanización de crecimiento rápido, donde se han creado metrópolis inmensas, como las ciudades de México, Sao Paulo y Buenos Aires, rodeados de barrios o cinturones de miseria; el 40% de la población de Latinoamericana es menor de 15 años, por el contrario, solamente el 15% de los latinoamericanos es mayor de 65 años y la esperanza de vida al nacer es de precisamente 65 años.

Pero el desarrollo del empleo no está a la altura del demográfico, sobre todo en el campo, lo que propicia un constante éxodo de la población hacia las ciudades o hasta otros países, como los Estados Unidos, en busca de mejores condiciones de vida.

En América, el grado de desarrollo económico y el nivel de vida tienen los contrastes más notorios. En el Norte prospera una economía industrial, cimentada en incesante progreso de la ciencia aplicada a la técnica, lo que proporciona ingresos para tener niveles de vida de los más elevados del mundo. En Latinoamérica, la agricultura de productos alimenticios es de las más importantes, pero poco productiva; la ganadería, que en muchos casos es extensiva, está normalmente a merced de los elementos naturales como sequías e inundaciones, además de los vuelcos en los mercados internacionales. Otro asunto es la exportación de materias primas, como productos agrícolas y minerales, que aportan menos ganancias en comparación con los productos industriales, y cuyos precios son establecidos en centros financieros de los países desarrollados.

La economía sigue siendo dependiente, tanto en el plano tecnológico como en el financiero. En los años ochenta, la enorme deuda externa hipotecó gravemente a economía de varios países latinoamericanos, como México, Brasil, Argentina y Venezuela. Los organismos financieros impusieron duras políticas de austeridad, que los gobiernos aplicaron para superar la crisis, no obstante con un sacrificio de su población, principalmente de la clase proletaria, sobre la clase media, que en algún momento casi desaparece. Esto a pesar de las protestas de las clases trabajadoras, varios de los gobiernos hasta parecen asociados con los organismos financieros internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, que les ordenan y ellos simplemente ejecutan, sacrificando a sus pueblos, que en algunos casos se han rebelado cristalizado a menudo en sangrientas revueltas populares (Colombia, Argentina, "caracazo" de Venezuela).

Entre las tendencias de la economía hay que destacar la tendencia a la creación de zonas de libre comercio, con amplia reducción de aranceles.

Las actividades agrícolas en Estados Unidos y Canadá son de alto rendimiento debido al uso de tecnología adecuada y a que la mayoría de las tierras son de riego. La ganadería en Estados Unidos y Canadá también está tecnificada con altos rendimientos en carne y leche. En Latinoamérica la ganadería es de bajos rendimientos.

Los países más industrializados de América son Estados Unidos y Canadá, debido a sus recursos mineros y fuentes de energía. Los países menos industrializados son los que se localizan en Centroamérica y el Caribe.

De acuerdo con los indicadores socioeconómicos, Estados Unidos y Canadá, los dos países de América Anglosajona, están dentro del grupo de países desarrollados por su alto nivel de vida y desarrollo industrial y científico, y el resto de América, a los países subdesarrollados, con diferentes niveles de subdesarrollo.

Como se puede apreciar, existen grandes diferencias entre estas dos Américas. Se encuentra en alto nivel la Anglosajona y, muy por debajo de ésta, la América Latina con un muy bajo lento desarrollo por su situación económica y social.

4.4 población.

Los primeros habitantes del continente, de acuerdo con las hipótesis más aceptadas, vinieron de Asia, a finales del paleolítico superior, probablemente por el estrecho de Behring. Se ha estimado que, a la llegada de los europeos, vivían cerca de diez millones de personas, cuyo grado de civilización difería a causa de la reclusión natural y de las distancias, que obstaculizaron la difusión de las técnicas. Con el encuentro entre americanos y europeos, provocado por el descubrimiento colombino, la cultura autóctona americana fue relegada por el proceso de aculturación. Basándose en estudios de la geografía cultural, analizando la relación de la cultura americana con el medio natural, aparecen en el continente áreas culturales indígenas con rasgos característicos, además de distintas épocas, como los toltecas, los mayas, los incas o los aztecas.

Antes de la conquista por los europeos América estaba poblada por individuos del tronco racial amarillo, que según Eickstedt e Imbelloni, son del tipo amerindio, el cual se integra por los grupos étnicos siguientes:

  • Subártidos, mejor conocidos como esquimales, de las costas del noreste de Alaska y Canadá.
  • Plánidos, de las planicies de Norteamérica.
  • Colúmbidos, del noroeste de Norteamérica.
  • Sonóridos, del suroeste de Norteamérica.
  • Pueblo-ándidos de la región de los pueblos de Estados Unidos, gran parte de México y los Andes suramericanos.
  • Ístmidos, de la región ístmica de América Central y Colombia.
  • Amazónidos, de las Antillas, Venezuela y la cuenca del río Amazonas.
  • Láguidos, de las mesetas brasileñas.
  • Pámpidos, del extremo meridional de Suramérica y Tierra del Fuego.

4.4.1 Características y problemática demográfica.

Aunque muy disminuidos en número por los efectos de la conquista, como las enfermedades, la esclavitud y, en algunos casos, el genocidio, esta distribución étnica en América sigue teniendo vigencia, como son actuales también los problemas de discriminación a los que son sometidos los indios en toda América, por parte de la población de origen europeo y hasta por los mismos mestizos.

Además de los indios y los europeos, existe una importante población de raza negra, de origen africano, y que proviene de la antigua economía de plantaciones esclavistas del sur de los Estados Unidos, las Antillas y noreste de Brasil, principalmente. En Ibero América el mestizaje es tan común como en la mayor parte del mundo, pero en América Anglosajona las prácticas de discriminación racial, hasta la fecha, lo han hecho poco frecuente.

En muchos de los países latinoamericanos se hablan todavía idiomas autóctonos, pero el español se habla en una mayor extensión, el portugués es el idioma de Brasil; el Francés en la Guayana Francesa, Haití y las posesiones de Francia en las Antillas; además del inglés, que es la lengua de Belice, Guyana y los territorios del Caribe, que son o han sido colonias del Imperio Británico.

La mayoría de la población de Estados Unidos de América y Canadá es de origen europeo que habla inglés o francés, aunque tienen minorías de población india, así como un creciente número de inmigrantes, que han llegado en primera instancia de los países europeos, pero en los últimos decenios, se ha incrementado el arribo de población de América Latina, que habla el español como su idioma original.

En los demás países predomina la población mestiza de indígena y europeo; en Brasil y las Antillas hay mestizaje de origen negroide. Estos son países en desarrollo y su población tiene bajo nivel de vida en diferentes grados.

4.5 Economía.

El continente americano presenta un claro desequilibro económico entre América del norte y Latinoamérica. Esta diferencia hace que el nivel de vida en América del norte sea unas ocho veces superior al de Latinoamérica. En 1958 con poblaciones muy parecidas América del norte representaba el 50% del producto económico mundial, mientras que Latinoamérica representaba tan sólo el 7%. En una perspectiva dinámica, esta situación muestra que, mientras en el período de la segunda Guerra Mundial y su posguerra, a causa de la gran demanda existente de materias primas, el ritmo del crecimiento de la economía Latinoamericana era superior al de la economía mundial y de América del norte, con posterioridad a 1958 esta tendencia ha sido invertida. De esta forma en los últimos años se ha producido un retroceso económico de Latinoamérica respecto al desarrollo mundial y al de América del Norte.

4.5.1 Recursos naturales y desarrollo regional.

Las condiciones geográficas y la existencia de recursos naturales influyen en la distribución de la población. La agricultura y la ganadería son actividades que sustentan en dos recursos naturales: agua y suelos fértiles. Estas actividades se realizan de manera contrastante en los países americanos. En Estados Unidos y Canadá la agricultura y la ganadería están altamente tecnificadas, en cambio en el resto de América es reducido el uso de la tecnología en tales actividades, por lo cual su producción es deficiente. En América del Sur destacan Argentina, Uruguay y Brasil como grandes productores de ganado. Debido a los bajos rendimientos obtenidos en el campo, gran número de campesinos abandona sus tierras y emigran a las ciudades de su país y a Estados Unidos y Canadá.

La pesca está relacionada con la existencia de corriente marinas. Las principales regiones pesqueras son el Labrador y Terranova, con bacalao y arenque; el Pacífico Norte, de Alaska a California, con salmón y atún; el Golfo de México; y el Pacífico Sur, Perú y Chile, con anchoveta.

Se explotan dos regiones naturales que son la selva y los bosques tropicales, así como los bosques templados y de coníferas.

Minería e industria.

El mayor desarrollo industrial corresponde a Estados Unidos y a Canadá y se basa en sus abundantes recursos mineros y fuentes de energía.

La principal zona industrial de América se localiza alrededor de los Grandes Lagos, mientras que en el resto del continente hay un menor desarrollo industrial. En América Central y el Caribe hay industrias alimentarias y textiles. Los países de estas zonas son los de menor desarrollo industrial.

Estados Unidos y Canadá son países desarrollados con un alto nivel de vida ya que tienen alto desarrollo científico y tecnológico, una gran industria, alto ingreso per cápita, bajo crecimiento demográfico, infraestructura adecuada, así como bajo índice de analfabetismo y alta escolaridad.

En Latinoamérica, México, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela, aún cuando están dentro del grupo de países subdesarrollados, ha alcanzado cierto grado de desarrollo industrial y en general sus condiciones de vida son mejores que los demás países latinoamericanos.

Los países que presentan mayor atraso socioeconómico son Haití, Bolivia, Nicaragua y Honduras. A pesar de estas diferencias, todos los países de Latinoamérica y el Caribe manifiestan las características del subdesarrollo.

América Latina en el cambio mundial.

En este nuevo escenario de cambio mundial, América Latina ha vivido una severa crisis económica, pero al mismo tiempo ha visto el final de las dictaduras y la inauguración de una nueva era democrática. Países como Brasil, Uruguay, Argentina y Chile que vivieron bajo regímenes autoritarios a veces por décadas enteras, recuperaron el mínimo democrático y consolidaron procesos electorales participativos y libres durante la década de los ochenta. En Paraguay, país de la dictadura más prolongada y la última en desaparecer, se celebraron elecciones en 1989, tras la caída de Alfredo Stroessner.

En lo económico, el período que se extiende entre 1980 y 1990 ha sido llamada por numerosos autores como "la década perdida", para señalar las consecuencias de la crisis de la deuda externa y la hiperinflación que afectaron a las naciones latinoamericanas, caracterizada, entre otras cosas, por el severo retroceso en el crecimiento económico que, de acuerdo con los informes de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), se redujo en la región a 1.2% anual en tanto, el producto por habitantes cayó hasta 10% o menos que el de una década atrás; la pobreza creció notablemente, al punto que, para 1989, el porcentaje de pobres en Latinoamérica se calculaba en 65% de la población, mientras que, en 1980, representaba el 9% de la misma.

Por otra parte, el fin de la Guerra Fría modifica la relación de la región latinoamericana con Estados Unidos, misma que se había caracterizado por la abierta intervención de aquel país en los asuntos políticos locales. En la medida en que la amenaza del comunismo deja de ser una tema central la política estadounidense hacia América Latina, la atención se desplaza hacia otros temas económicos y sociales. Entre ellos figuran de manera destacada los procesos electorales, como paso a la estabilidad política mientras que las cuestiones estratégicas se refieren fundamentalmente el narcotráfico y los problemas migratorios.

4.6 Estados Unidos de América.

4.6.1 Importancia económica, política y militar de Estados Unidos y su influencia en América y el mundo.

Estados Unidos demostró, por medio de la guerra contra Irak, en 1991, la superioridad mundial de su maquinaria militar. Esto, aunado con la desaparición de la Unión Soviética, le permite adquirir una poderosa hegemonía política en toda la Tierra. No obstante, hay que señalar el enorme esfuerzo económico que significa el mantener este aparato bélico, el cual tiene mucha trascendencia sobre el déficit presupuestario de 350 000 millones de dólares en 1991.

La economía estadounidense se caracteriza por estar enlazada evidentemente con la guerra, empleada como un remedio para sus crisis internas, el desempleo se soluciona militarizando sectores de la industria y reclutando a los desempleados. Por su gran diversificación y una alta productividad en todas sus ramas, sostiene el índice de industrialización más alto a escala mundial. Más del 20% de la superficie del territorio está dedicado a la agricultura, la cual, a causa de la aplicación de maquinaría y tecnología, sólo ocupa el 2.3% de la población económicamente activa. Se cultivan cereales, como maíz, trigo, avena, cebada, arroz, sorgo, centeno; entre las oleaginosas y textiles, se cultiva algodón, soja, lino, cacahuate y girasol; asimismo, se siembra tabaco, caña de azúcar, remolacha azucarera, hortalizas, legumbres y árboles frutales.

El 26% del territorio está representado por los bosques, de los que se obtienen maderas para la construcción de casas y la producción de muebles, al mismo tiempo se extrae pulpa para la industria del papel. En las Grandes Llanuras existen magníficas extensiones de pastos para la cría de ganado. Las principales especies ganaderas en estados Unidos son vacunos, porcinos, ovinos y equinos. En cuanto a la pesca, sobresale por la captura de salmón, arenque y atún.

Estados Unidos extrae un considerable volumen de carbón, lignito, petróleo, gas natural y hierro; además de cobre, plomo, zinc, bauxita, mercurio, oro, plata, molibdeno, vanadio, tungsteno, manganeso, níquel, uranio, azufre y fosfatos. Esta aglomeración de recursos naturales y de capitales, hace de este país una potencia industrial.

El sector fundamental de la economía estadounidense, como la de cualquier potencia económica, está en la producción de hierro, carbón y acero, así como la metalurgia; que permiten el desarrollo de las industrias mecánica, de maquinaria textil y agrícola, material ferroviario, material eléctrico y electrónico, instrumental óptico, aparatos fotográficos y automotores. Además sobresalen las industrias aeronáutica, naval y, por supuesto, la fabricación de armas. Por su parte, los sectores de la química y de los alimentos, tienen también un gran auge por sus rendimientos y niveles de calidad.

Estados Unidos efectúa casi el 15% de comercio mundial y mantiene relaciones con la mayor parte de los países. Sus principales exportaciones consisten en maquinaria, automóviles, productos químicos, aeronaves, trigo, maíz, carbón, soja, hierro, acero, tejidos, fruta, verduras tabaco, algodón, pulpa de madera, papel, petróleo y metales. Estos productos se comercian sobre todo con Canadá, Japón y Europa Occidental. Importan, sin embargo, muchos alimentos y materias primas de todo el Mundo, a fin de satisfacer su elevado nivel de consumo. La balanza comercial de los estados Unidos es deficitaria porque importa más de lo que exporta.

Regiones industriales.

En Estados Unidos la producción industrial es más notoria en la regiones Noreste, la Sureste y la Costera del Pacífico.

Región Noreste. Siendo el área más densamente industrializada del país, se divide en dos zonas:

  • Grandes lagos. Comprende principalmente los alrededores de los lagos Erie y Michigan, en donde se ubican metrópolis importantes como Chicago, Detroit, Pittsburg y Cleveland. Se dedica a la producción de bienes de producción y equipo, como siderurgia, metalurgia y grandes construcciones mecánicas. Se aprovecha la comunicación que proporciona el río San Lorenzo y el Canal de Erie, de los Grandes Lagos con el Océano Atlántico, para el comercio internacional.
  • Costa atlántica, desde Boston, hasta Washington. Aquí se encuentran grandes empresas y bancos, que tienen sede en Nueva York, y concentran una parte muy importante del capital del mundo. Comprende grandes industrias muy diversificadas que abarcan desde la siderurgia y la petroquímica, hasta las industrias de confección y artículos de lujo, pasando por la electrónica y la aeronáutica. Las comunicaciones son abundantes, ya que convergen rutas marítimas, fluviales, aéreas, además de vías férreas y carreteras.

Región Sureste. Situada en las costas del Golfo de México. A la producción tradicional del algodón y del tabaco, hay que sumarle la explotación del petróleo y del gas natural, que da origen a importantes complejos petroquímicos, complementados con las industrias electrónica y aeronáutica. Es importante la ubicación de industrias relacionadas con la investigación y exploración espacial, en ciudades como Dallas y Houston.

Región Costera del Pacífico. Debido al auge petrolero inicial, la industria moderna ha convertido a California en uno de los Estados más ricos del país y, a decir de muchos, quizá del mundo. Las principales ramas de la producción industrial en esta región son la aeronáutica, automovilística, electrónica, confección, química y cinematográfica. En los últimos años además se ha desarrollado enormemente la computación.

Por otro lado, la industria de menor importancia, con mayor índice de contaminación y que emplea mayor mano de obra, es desplazada fuera del territorio estadounidense, hacia los Países de Industrialización Reciente (los Tigres de Asia) y hacia México, en forma de industria maquiladora.

La potencia económica.

En Estados Unidos, el capitalismo permite a las compañías la libre competencia. Esto ha desarrollado un proceso de integración y expansión de las empresas con una enorme concentración financiera, que ha propiciado la aparición de las llamadas empresas multinacionales, las que invierten en otros países, principalmente subdesarrollados, con el pretexto de la creación de fuentes de trabajo, pero con la finalidad de tener influencia política sobre los gobiernos de esos Estados y obtener enormes beneficios económicos y capitales, que luego reinvierten en donde más les conviene.

La superioridad económica de los Estados Unidos y el elevado nivel de vida de su población, unido a sus poderosos medios de comunicación y a su influencia política, le han permitido extender su estilo de vida (american way of life) por todo el mundo, de manera que por todos lados se ven automóviles, supermercados, comidas preparadas, gente vestida al estilo texano, películas de Holliwood y programas de televisión estadounidenses. Además se escucha su música, se aprende inglés y muchos estudiantes acuden a sus universidades, para prepararse a gobernar en sus países de origen de acuerdo a los intereses de los norteamericanos.

La potencia política y militar.

Estados Unidos posee el mayor poderío militar del mundo, por lo que sus tropas tienen capacidad de intervenir con rapidez en cualquier región, ya que tienen bases militares repartidas por todas partes, excepto, todavía, en lo que recientemente fueron países socialistas. Posee, al mismo tiempo una industria bélica descomunal, de una gran capacidad de producción, no sólo para satisfacer sus necesidades, sino para suministrar armamento a otros países, con lo cual, a la vez que incrementa sus beneficios económicos, mantiene alianzas estratégicas. Además de que asegura la posibilidad de enfrentamientos mundiales, debido a la existencia de armas en diferentes regiones.

4.7 Problemas económicos, políticos y sociales de América Latina.

4.7.1 Principales problemas: Bloqueo económico a Cuba y conflicto Perú-Ecuador.

Bloqueo económico a Cuba.

El control español sobre Cuba comienza a debilitarse con dos guerras por la independencia, siendo la última comandada por el célebre poeta José Martí, quien fue vilmente asesinado en una emboscada. En 1898, los Estados Unidos inician su larga etapa de intervenciones en la isla cuando, al participar en la guerra, libran a Cuba del dominio español, a cambio de establecer su propio control militar directo mediante la ocupación militar, hasta 1902.

Para asegurar su influencia, los Estados Unidos establecen en la constitución cubana la Enmienda Platt, que le da derecho a intervenir cuando se considere necesario. Esa enmienda es sustituida por un acuerdo comercial en 1


 
.
.