Bienvenido a Escolar.com
escol@r.com - sección apuntes
Buscar en Escolar.com

Apuntes: Región pampeana
Enviado el Friday, April 05 @ 17:43:27 EST
Apuntes Geografía 1. Introducción

Mediante el estudio del relieve y del clima es posible determinar las distinta regiones geográficas argentinas. Pero además de la forma y de las características de la superficie terrestre, es necesario tener en cuenta, como factor determinante, el tipo de actividad económica que se desarrolla.

La semejanza y homogeneidad del relieve, el clima, la flora, al fauna, el suelo, los recursos naturales y el uso que el hombre la da a la tierra contribuyen a definir la extensión y los límites aproximados -y a veces transitorios- de una unidad geográfica.
La región o llanura Pampeana ocupa en su mayor parte la provincia de Buenos Aires, el centro y sur de la provincia de Santa Fe, la mitad sureste de la de Córdoba y el este de la de La Pampa.

Hipótesis
Las regiones geográficas argentinas recibieron con apremio las inmigraciones europeas estimuladas por el gobierno nacional. Sin embargo, la inmigración masiva hizo resurgir el tema de la identidad argentina, el qué significa ser argentino.
La identidad argentina se conformaba, en primera instancia, por la fusión entre los conquistadores españoles y los indígenas. Pero, ¿hasta qué punto podía el país incorporar identidades tan diversas sin que afectasen la propia?
Conociendo las características propias de la región pampeana, se sabrá entonces cómo la afectó las inmigraciones y hasta qué punto, cambia la identidad cultural. Desarrollo

Clima
La región pampeana se caracteriza por si extensa llanura, su clima propio y extendido en toda la llanura, aún en el sur de Entre Ríos.
La cantidad y distribución de las lluvias anuales determinan dos tipos de clima: el templado pampeano húmedo, al este, y una ancha faja de transición hacia el clima árido, al oeste. Los vientos predominantes son del norte y noroeste. Las mayores precipitaciones se registran en verano, y su intensidad disminuye de este a oeste. En invierno las heladas son frecuentes en menor cantidad en el este, mientras que se da un aumento hacia el sur y al oeste. Éstas coinciden con el avance del viento pampero y la sudestada. La temperatura media es de unos 15º C.

2. Bioma vs. Actividad Económica

El suelo de la región pampeana es, en su mayoría, oscuro y con un alto porcentaje de materia orgánica. Son los más fértiles del país, aptos para ganadería, agricultura y actividad forestal. Pero las costas de Buenos Aires tienen vertisoles que poseen grandes cantidades de arcilla. Debido a los sucesivos períodos húmedos y secos, presentan resquebrajamientos y agrietamientos que hacen de la zona un difícil trabajo agropecuario.
Su bioma es pastizal. Es la región con mayor actividad humana de todo el país. Esto determinó la desaparición de toda la vegetación original y los animales que influían en su tipo de bioma. En cuanto a las especies forestales se destacan el eucaliptos, ceibo, sauce, jarilla y caldén, entre otras.
El hombre es el agente modificador del bioma. El avance de los cultivos y el pastoreo desplazó a los pastos originales, existentes en la región desde antes de la colonización española, y muchos representantes de a fauna se vieron extintos casi por completo. Un ejemplo de ello es el ciervo de las pampas. El lugar den los animales autóctonos los ocupa hoy la ganadería. La fauna se compone de zorro, gato montés, puma, cérvidos, reptiles y aves.
La producción agropecuaria es prácticamente el soporte económico del país. La llanura pampeana es área ganadero por excelencia, debido a la existencia de un clima propicio y buenas pasturas naturales. El ganado es muy refinado y prevalece el vacuno, donde las razas más comunes son Hereford, Shorthorn, Aberdeen Angus y Holando argentino.
En agricultura, los cereales dominantes son el maíz, el trigo, la soja, la avena, cebada, centeno, mijo y sorgo; oleaginosas como lino, maní y girasol también se cultivan. Existen además importantes centros productores de hortalizas, frutas y verduras.
La región pampeana también cuenta con recursos industriales muy diversos, destacándose rubros como: automotriz, textil, papel, petroquímica, alimentos, siderurgia, metalmecánica, entre otros.
En la llanura se obtiene la mayor producción nacional de rocas de aplicación usadas en la construcción, como calizas, arenas, mármoles, granito y arcilla.

3. Lenguas oficiales y habladas

El castellano es el idioma oficial de la Argentina, se lo habla en todo el país. En algunos lugares siguen en uso varias lenguas indígenas.
En Hispanoamérica se han hablado cientos de lenguas y dialectos aborígenes, pertenecientes a numerosas familias (troncos). Muchas ya han desaparecido, por los avatares de las conquistas y colonizaciones; otras han sobrevivido y están, en la actualidad, plenamente vigentes como, por ejemplo, el náhuatl o azteca, el quiché, el quechua, el aimara, el guaraní y el mapuche. No son, en absoluto, lenguas "primitivas".

Música
La música tradicional se inspira principalmente en las canciones y bailes gauchescos, en las influencias europeas y, en menor medida, la música africana.
El tango, cuyo intérprete más famoso es Carlos Gardel, se desarrolló en Buenos Aires y se convirtió en el baile de salón favorito de gran parte del mundo. También hay que destacar la milonga y el gato. Ástor Piazzola, director e intérprete de tangos, incorporó a sus obras influencias clásicas y del jazz. La milonga es muy similar al tango, con el cual se fusionó o confundió a principios del siglo XX.
Argentina es un país con un rico legado cultural español e italiano, gracias a la inmigración europea reforzada por la Ley de Inmigración de Avellaneda. Promover la inmigración fue visto como sinónimo de progreso. Sin embargo, se mantiene un vivo interés por la historia del país, simbolizada especialmente en el cultivo de sus tradiciones. En el arte popular se ha registrado una importante influencia de las culturas indígenas.

4. Inmigraciones

"Pese a todo, la afluencia de inmigrantes al país siguió creciendo y los extranjeros, estimulados por las condiciones generales favorables, se instalaron hasta en los lugares más remotos. Preferentemente lo hicieron en las ciudades, en el Litoral y en la región pampeana, y en las zonas más dinámicas, donde los requerimientos de trabajadores aumentaba y donde, por varias décadas más, se abrirían oportunidades de trabajo y ascenso para casi todos."
El destino de los primeros inmigrantes fue el campo. Recién desde de 1880 los extranjeros se radicaron en ciudades.

¿Por qué se iban?
En la segunda mitad del siglo XIX en Europa se vivían transformaciones político-sociales que motivaron éxodos. Las principales causas fueron la pobreza, la persecución política (republicanos italianos, españoles y franceses perseguidos por gobiernos monárquicos), persecución religiosa (contra católicos irlandeses), catástrofes naturales (plagas), persecuciones sindicales (anarquistas y socialistas) y el servicio militar.
Al mismo tiempo, por toda Europa había agentes colonizadores que reclutaban inmigrantes hacia la Argentina, para lo cual difundían publicidad. Los incentivos ofrecidos a los inmigrantes eran los siguientes:
Tierras públicas para asentarse,
Descuentos de pasajes,
Facilidades para traer sus familias,
Pago de los arrendamientos mediante un tercio de las cosechas durante 5 años,
Créditos para construir la vivienda.
La mayor cantidad de inmigrantes que se presentaron fueron los italianos y los españoles. La cantidad total de ingresados entre 1857 y 1880 fue de 93.616 y 42.092 extranjeros respectivamente.

¿De dónde venían?
Los principales puertos de donde provenían eran de Vigo y Bilbao, España; Marseille, Francia; Hamburgo, Alemania; Génova y Nápoles, Italia; y Estambul, Turquía.

Procedencia y destino en la Argentina
Italianos y españoles por todo el país. En la región pampeana se asentaron estadounidenses (Colonia California), holandeses (Rosario, Tres Arroyos y Guaminí), magrebíes (Buenos Aires, Avellaneda), daneses (Tandil, Tres Arroyos, Necochea, Coronel Dorrego), franceses (Pigüé) y alemanes (Santa -Fe y Buenos Aires).

¿Qué produjeron los flujos migratorios en los asentamientos nacionales?
Este flujo migratorio, entre algunas cosas, se tradujo en la aparición de diversas publicaciones en distintos idiomas. Así es como el país asistió al nacimiento de una prensa en francés ("Le courrier de La Plata"), en inglés ("The standard") y alemán.
A partir de la década de 1870 comenzó a crecer la producción de trigo y maíz preveniente de las colonias de Santa Fe, el sur de Córdoba y el norte de Buenos Aires gracias a los exhaustos trabajos de los "recién llegados".
En la cría de animales y sus derivados, el origen de las razas bovinas y ovinas es una cuestión a tratar. La raza Hereford es originaria del condado de Hereford, en Inglaterra y fue traída por un inmigrante en 1857. El Aberdeen Angus proviene de Escocia, y el primer ejemplar fue introducido en 1879 por otro inmigrante.
Viejas y nuevas elites: las migraciones afectan nuestra sociedad
La movilidad y el dinamismo también modificaron la elite criolla. Los negocios incrementaron el numero de nuevos ricos que, con el tiempo, encontraron su lugar en ella. La elite estuvo dispuesta a incorporar nuevos miembros. Incluso se resignó a aceptar a los de "apellido extranjero". Pero, simultáneamente, trataron de marcar diferencias y de distinguirse del resto de la sociedad. Así, imitaron las costumbres de las clases altas europeas y, al mismo tiempo, hicieron gala del criollismo. También, basándose en la tradición hispana, se encargaron de subrayar el "doble apellido", propio de una heráldica "patricia".
El trabajo físico marcaba la diferencia entre "la plebe" y la "gente decente". El culto por el deporte modificó las costumbres femeninas y les franqueó las puertas de las "belle époque".
En la ciudad moderna se multiplicaron los lugares de esparcimiento y de paseo, como jardines zoológicos y parques botánicos, diseñados generalmente a imagen y semejanza de los europeos. Originariamente, estos lugares eran frecuentados por gente de clases altas, aunque, con el correr del tiempo, se sumaron los sectores medios, que, ávidos de ascenso social, imitaban las costumbres y formas de vidas "distinguidas". En las familias aristocráticas, eran las mujeres las encargadas de trasmitir los valores de la tradición, como los religiosos.

Construir la nacionalidad
"Si bien al Argentina afirmaba el criterio del jus solis (la nacionalidad es la de la tierra de nacimiento), los países de emigración sostenían el jus sanguinis (la nacionalidad se hereda por vía sanguínea paterna). Inquietaba, sobre todo, que miembros de las elites extranjeras, en especial la italiana, se dedicaran a conservar viva entre los inmigrantes la lengua nativa, la tradición y la historia, y de fomentar los lazos afectivos de adhesión a la vieja patria.
"Se gestó entre los dirigentes un movimiento destinado a afirmar la nación. Hubo, entonces, un definido interés en los estudios y la enseñanza de la historia nacional, y se estimulaba a los festejos de las fechas patrias y los homenajes a los héroes, la construcción de estatuas y monumentos, el relevamiento de sitios históricos y la creación de museos. Muy pronto, sin embargo, se descubrió que había más de una manera de entender la nacionalidad."
Los extranjeros que arribaban en forma masiva aspiraban a mantener sus costumbres de forma organizada. Los alemanes de Volga, miembros de antiguas colonias germanas establecidas en Rusia, emigraron a la Argentina y mantuvieron su idioma y sus costumbres como, por ejemplo, la organización colectiva de las tareas agrícolas.
Entre 1880 y 1910 llegaron a la Argentina tres millones de inmigrantes. Esta gigantesca trasfusión de gente cambio costumbres, influyó en la política y la economía, despertó recelos e inclusive reacciones xenófobas y también contribuyó decisivamente a la identidad argentina.
Los inmigrantes se agrupaban en colectividades, desarrollando una activa vida social y cultural, a través de numerosas instituciones, algunas vigentes en y conocidas en la actualidad, por muchos. Dos ejemplos de ellas son el Hospital Alemán y el Hospital Británico.
Los conventillos, que eran casa venidas a menos cuyos moradores de mudaron al Barrio Norte durante la epidemia de fiebre amarilla (1871), eran los lugares donde residían los "recién llegados". Ahí, en algunos casos, cada familia cocinaba según sus propios gustos. Los piamonteses y genoveses solían comer legumbres crudas, queso y pan; asturianos y gallegos, tocino y pan; mientras que los criollos optaban por el puchero.

La inserción social
El acceso de inmigrantes a la propiedad de la tierra fue escaso, preferían arrendar mayores extensiones y trabajar como peones a tener pequeñas parcelas. La ciudad de Buenos Aires, mayor centro de población de la región pampeana, también ofreció múltiples posibilidades de trabajo como: construcción, servicios urbanos, transporte, fábricas y talleres. Buenos Aires albergó el 39% de los inmigrantes en 1895 y el 42% en 1914, mientras que la zona pampeana y Mendoza, el 52% y el 48% respectivamente.
Los criollos sin embargo lograron mantenerse firmes ante el creciente auge de extranjeros en la región. Los inmigrantes no lograron insertarse como propietarios en la actividad ganadera, como los "locales" predominaban.

5. Conclusiones

Las características físicas propias de la región pampeana favorecieron el establecimiento definitivo de las inmigraciones, de origen rural principalmente. De esta manera, se produjo una concreta fusión entre las culturas europeas y las nacionales. Ellos ayudaron a incrementar y aumentar el abastecimiento económico nacional y ellos lograron su sueño de "hacer la América".
Con las migraciones, se abrieron oportunidades de trabajo y ascenso para todos; pero se provocaron cambios que transformarían la historia y la identidad por siempre. Participantes de todas las actividades y miembros de una identidad cultural propia que viajó junto a ellos en los barcos, estuvieron en contra de la afirmación nacional del "ser argentino". Sin siquiera notarlo, se fusionaron.
Comenzaron entonces diversas concepciones que pretendían y pretenden constituir la identidad argentina, pero fuera de todo concepto, hay que entender que es una cuestión abierta e irresuelta, aún hoy.




 
.
.